top of page

El auge de los “tipsters” en España

 

En España hay una nueva profesión: la del pronosticador deportivo, más conocido como “tipster”. Hace poco tiempo nadie sabía qué era esto, sin embargo, hoy salen más de 630.000 resultados si lo tecleas en Google.

 

Hoy en día, estamos en una sociedad en la que, a los empleos tradicionales se han unido un grupo de novedosas ocupaciones. Empleos de moda como por ejemplo “big data consultor” (gestor de toda la información que se genera en la actualidad) o “community manager” (persona que lleva las redes sociales de una empresa o institución). A este selecto grupo, se ha unido el de los “tipsters”. ¿Qué es un “tipster”? Es un pronosticador, una persona que vende sus pronósticos sobre resultados de diferentes acontecimientos deportivos. Son considerados gurús de las apuestas y se dedican a ello íntegramente, aunque todavía su nivel de profesionalización en nuestro país no está al nivel de otras naciones como Reino Unido, donde hasta cotizan para la caja de la Seguridad Social.

 

El juego en España

Esta profesión ha aparecido como consecuencia del florecimiento del juego online en España, en crecimiento desde que se aprobó la nueva Ley reguladora del juego en el año 2012, que estableció nuevos impuestos para los casinos y las casas de apuestas Online. En 2014, este sector generó 5.401 millones de euros, en 2015 fueron 6.564 millones y hasta ahora en 2016, el sector ya ha movido 4.034, por lo que es más que probable que siga creciendo un año más, según datos de la Dirección General de la Ordenación del Juego. Las apuestas deportivas siguen siendo las reinas de estos portales, acaparando el 47% de la facturación. Tras ellas, se sitúa el póker con un 31% y otros juegos como por ejemplo, el bingo o las tragaperras.

 

Con estos ingredientes, era cuestión de tiempo que apareciese la figura del tipster, ya que basta con una cuenta de Twitter, mucho descaro y una buena racha de pronósticos para que el “boca a boca” haga su trabajo y ganar seguidores. Pero es nuestro país no es tan fácil, ya que España no es el mejor lugar para desempeñar esta actividad.

 

Como consecuencia de la ley reguladora del juego mencionada anteriormente, el sector del juego factura más millones, pero muchas de las mejores casas de apuestas huyeron de nuestro país por los nuevos impuestos. “En España es casi imposible ganar dinero dedicándote a las apuestas tras la nueva Ley, ya que las mejores casas se fueron al extranjero. Por ello, mucha gente abre depósitos bancarios en países como Reino Unido o Malta, porque allí hay mejores cuotas y menos pegas para retirar el dinero. Esto es ilegal, pero muy habitual” afirma Bertrán Pombo*, alias @MoneyPicksNBA en Twitter y uno de los mejores tipsters españoles especializados en NBA, la liga de baloncesto de Estados Unidos.

 

Además, “las casas de apuestas nacionales se reservan el derecho de cerrar cuentas sin ningún motivo. De hecho, los usuarios que ganan grandes cantidades de dinero son vetados y no se les deja apostar más de 10 o 15 euros” nos sigue contando Bertrán. Según él, “además de la reforma legislativa, la crisis ha ayudado a este sector. Eso, en mi opinión no es positivo”. Y es que, según la FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados) en España son más de 500.000 las personas que sufren de ludopatía, un dato que crece año tras año. “El problema del juego online es que no se puede controlar si el que apuesta es menor, está drogado o es realmente quien dice ser” dice Bertrán.

 

Son pocos los que se pueden dedicar profesionalmente a ello, pero los que lo hacen, ganan grandes sumas de dinero vendiendo sus pronósticos. Tipsters como @Westlay365, de tenis femenino amateur y masculino profesional, @Tipsterapuesta, de tenis masculino, @juangayasalom de fútbol o @MLBscorer de beísbol, son la elite del panorama de apostadores en España, y se estima que ganan de media unos 7.000 euros mensuales, gracias a la cantidad de clientes que tienen y al dinero que les pagan las casas de apuestas por conseguir nuevos usuarios registrados desde determinados enlaces.

 

Intentos de profesionalizar la actividad

 

En los últimos tiempos, muchos han sido los intentos de profesionalizar la actividad de los tipsters, como ocurre en otros países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia o Italia. La gran apuesta para profesionalizarlo, nunca mejor dicho, es la web Pyckio, una red social en la que el usuario se registra, comenzando como tipster amateur, y registrando allí sus pronósticos uno a uno.

El portal web le da la posibilidad al usuario de convertirse en Premium y cobrar por sus pronósticos, recibiendo así una importante retribución económica según los clientes que tenga. Para llegar a ese nivel, hace falta una muestra de más de 500 pronósticos, buenas opiniones de los apostantes que le han seguido los pronósticos y un yield del 4% (es decir, 4 euros de beneficio por cada euro apostado). Además de Pyckio, existe otra alternativa en la red similar a ella, llamada InBetsment. La gran diferencia es que la primera es un portal internacional, mientras que la segunda es española y su público es únicamente español, por lo que la cantidad de pronósticos disponibles es menor.

 

El perfil del tipster es de hombre, de entre 22 y 30 años, y en muchas ocasiones estudiante que compagina los estudios con las apuestas, su afición. Estas páginas cumplen una labor esencial en seguridad para los apostantes, ya que registran el pronóstico, la cuota, la hora, la fecha, y si ha sido acertado o no, por lo que es imposible engañar a los usuarios. Y es que es un mundo en el que hay que tener cuidado, ya que abundan los estafadores con estadísticas falsas, intentando encandilar a la gente por redes sociales como Twitter.

 

*He contactado con Bertrán Pombo, alias @MoneyPicksNBA mediante mensaje directo de Twitter.

 

SUMARIO 1: El perfil del tipster es de hombre, de entre 22 y 30 años, y en muchas ocasiones estudiante

 

SUMARIO 2: según la FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados) en España son más de 500.000 las personas que sufren de ludopatía, un dato que crece año tras año.

  • LinkedIn B&W
  • Facebook B&W
  • Google+ B&W
bottom of page